Pues comencemos diciendo que por curioso que parezca la estereoscopía precedió a la fotografía, un hombre llamado Sir Charles Wheatstone fué quien realizó los primeros escritos pseudocientíficos acerca de la visión tridimensional, esto en 1838, incluso contruyó un sistema en el que se podían ver en relieve algunas formas geométricas; lo denominó el estereoscópio.
En 1839 nace la fotografía y entonces comienza el camino que nos interesa en este artículo.



A mediados de los años 50 nuevamente el efecto estereoscópico hizo el intento de captar la atención, esta vez en el cine, pero los resultados no fueron muy alentadores pues la técnica para la imágen en movimiento aún no se encontraba bien desarrollada y no se lograba un buen resultado.
No fue hasta los 80's que el sistema mejoró lo necesario y desde entonces hasta hoy se han logrado grandes avances, desde el sistema anaglifo que consiste en el uso de filtros (lentes) de colores uno para cada ojo hasta el sistema de lentes polarizadas para lo cual se juega bastante con las leyes de la óptica.
COMO OBTENEMOS ESTAS IMÁGENES?
Lo mas aconsejable para todo interesado en obtener este tipo de imágenes es comenzar por la fotografía... es verdad, lo mejor es conseguirse 2 cámaras fotográficas iguales (misma marca y modelo) y comenzar a conocer las reglas que existen para esto.
Lo primero que debemos tomar en cuenta que la separación entre los ojos de un humano adulto promedio es de entre 7 a 9 mm de distancia, por lo tanto las lentes de nuestras cámaras deben tener esa separación. Inicialmente la configuración de ambas debe ser paralela de tal manera que ambas cámaras se encuentren de manera paralela la una de la otra.

El disparador debe ser presionado de manera simultánea y para esto existen accesorios que les permitirán realizar esta operación, en caso de no contar con ningún tipo de accesorios pues lo mejor será disparar lo mas sincronizado que se pueda. Tanto el Zoom, el foco, el asa, la obturación y el balance de blancos deben tener exactamente los mismos valores si tan sólo uno de ellos varía el efecno no será el óptimo.
COMO VEMOS LOS RESULTADOS?
En nuestro caso y a estas alturas del siglo XXI no vamos a imprimir una tarjeta para verla en nuestro visor Holmes casero... mas bien podemos utilizar una herramienta como el programa Photoshop u otro que nos permita generar imágenes GIF animadas.
Para esto simplemente tomaremos la imágen de la izquierda, la abrimos en nuestro editor de archivos GIF favorito, generamos un nuevo fotograma y allí agregamos el archivo correspondiente a la imágen de la derecha, le agregamos 0,1 segundos de retraso entre fotogramas (léase velocidad de fotogramas para algunos) y listo, tendremos imágenes como estas...
Si es que no tenemos éxito o nuestras cámaras no estaban muy bien alineadas horizontal o verticalmente, procedemos a ajustar moviento la imágen de la derecha hacia arriba, abajo, izquierda o derecha, dependiendo del tipo de desviación que hubiesemos tenido.
Muy bien, ya hemos generado nuestras primeras imágenes estereoscópicas.
Ahora a practicar para aprender como se toman las imágenes de manera correcta, hacer mejoras en el mecanismo que tenemos para soportar las cámaras y manipular las imágenes en nuestro programas editor de GIF's favorito.